Otros Artículos no localizados en extenso

Alarcón, L. J. (2000). "Cursos de español para extranjeros". En: Lenguas y Letras (2) 105-106.

Barriga, A. E. (2003). “A bridge to reading comprehension: strategies for struggling young adult learners”. Davies, R. (asesor) Tesis de Licenciatura. University of Exeter-College of St Mark and St John, Exeter.

Caballero, T. (2000). “Organización cerebral de los conocimientos y el aprendizaje de una lengua extranjera”. En: Enseñanza e Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras en la Universidad Autónoma. México: UAM.

Caballero. T. (2003). “La tecnología como herramienta para el aprendizaje de una lengua extranjera”. En: Actas del IV y V Foros de Enseñanza e Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras México: UAM. 11-22.

Caballero, T. y Ma. T. Flores (2007). “Construcción del conocimiento con apoyo de la tecnología”. En: Lecturas en torno a la Lingüística Aplicada. Serie Memorias. Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: UAM-Azcapotzalco. 99-106.

Cruz, S. L. y J. C. Escobar (2006). "¿Cómo dice que dijo? Una propuesta de material para la comprensión auditiva del español como L2". En: Máynez, M. P. y M. R. Dosal (eds.) V Encuentro Internacional de Lingüística en Acatlán. México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Acatlán.171-191.

Chepetla, T. L. (2003). “Inclinación a la lectura en lengua extranjera” Universidad Pedagógica Nacional, Cuernavaca. Rivera, G. (asesor) Tesis de Licenciatura.

Delgadillo, R. E. (2003). ¿Textos culturales para enseñar español?. En: Hispanorama. Revista de la Asociación Alemana de profesores de español. Alemania. (102) 85-102.

Delgadillo, R. E. (2005). "El desarrollo de la capacidad para leer y escribir como estrategia de enseñanza en el proceso de adquisición del español como segunda lengua". En: Decires 7 45-54.

Díaz, J. y R. Arzápalo (2003). "Reflexiones de la relación de la lingüística con la enseñanza del inglés". En: XIII Verano de la Investigación Científica. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 38-42.

Ecke, M. (2000). "Im Restaurant- Simulation im Anfängerunterricht. (In restaurant-Simulations in beginners' classes)". En: Die Unterrichtspraxis Deuts, 33 (1) 45-49.

Ecke, M., (2000). "Tip-of-the tongue states with foreign language words: resolutions types and word search strategies". En: Arizona Working Papers in Second Language Acquisition Teaching, (7) 55-69.

González, R. O., J. Vivaldo y A. Castillo (2004). “Competencia Lingüística en Inglés de Estudiantes de Primer Ingreso a Instituciones de Educación Superior: Área Metropolitana de la Ciudad de México”. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

González R. O., J. Vivaldo y A. Castillo (2004). “La formación en inglés del estudiante de primer ingreso a instituciones de educación superior de la ciudad de México: Realidad y desafío”. En: Lee M. y J. Vivaldo (comps.). Lenguas y Culturas Extranjeras: Actas del VII Foro de Enseñanza e Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: UAM-ztapalapa

Hamel, E. y N. Francis (2006). “The teaching of Spanish as a second language in an indigenous bilingual intercultural curriculum”En: Language, Culture and Curriculum, 19 (2) 171–188.

Herrera, M. E. (2003)."La enseñanza de lenguas extranjeras en la obra de Moreno de Alba", Estudios de lingüística y filología hispánicas en honor de José G. Moreno de Alba. En: Guzmán, I. y P. Máynez (coords.) Memoria del IV Encuentro de Lingüística en Acatlán. México: UNAM. 37-41.

Juárez, D. y R. Arzápalo (2003). "Consideraciones metodológicas para el mejoramiento de la enseñanza de una segunda lengua". En: XIII Verano de la Investigación Científica. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 65-71.

Jurado, M. (2001). "Hacia el desarrollo de una competencia binormativa", Decires, 1 (3).

Jurado, M. (2001). "La industria del español como lengua extranjera". En: Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001, cvc.cervantes.es.

Jurado, M. y R. Gutiérrez (2001). "Quien tiene otra lengua vale por dos...El examen de posesión de la lengua española (EPLE)". En: Decires, 1 (4)

Jurado, M. (2004). "El Diplomado en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (DFPELE). La primera experiencia del CEPE en el diseño de un curso en línea". En: Decires 6 (6) 23-32.

López, Y. G. (2000). "Les prénoms: trait de civilisation trop souvent oublié". En: Chemins Actuels, 59 23-30.

Lee, M., J. Vivaldo, M. T. Flores y L. M. R. Malváez (2004). Lenguas y Culturas Extranjeras. Nuevo Modelo Curricular. México: UAM-ztapalapa

Lee, M. (2005). “Una apreciación de la guía pedagógica de la película, Breaking Hawai”. En: Lee M., J. Vivaldo y E. Maldonado (comps.)Lenguas y Culturas Extranjeras. Actas del VI Foro de Enseñanza e Investigación en Lenguas y Culturas Extranjeras 2002. México UAM-Iztapalapa.

Lee, M. (2005). “Teaching Film, Culture, and Language: An Advanced English Course in Mexico”. Interdisciplinary Humanities. (22)2, Nacional Association for Humanities Education 61-72.

Lee, M. y J. Vivaldo (2006). “El texto literario adaptado como andamiaje para el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales en inglés como lengua extranjera”. En: Estudios de Lingüística Aplicada. Año 24, no. 43. México: CELE-UNAM

Lee, M. y J. Zoreda (2006). Imagining Human Possibilities: A Plea for Technological Completeness. Ometeca: Science and Humanities. 123-140

Lee, M. (2006). “Teaching Poe as Popular Culture in Mexico”. En: American Popular Culture: Historical and Pedagogical Perspectives. Seymour Leventman, Cambridge, UK: Cambridge Scholars Press.98-111.

Lee, M. (2006). “Nevermore! Los universitarios se acercan a la obra de Edgar Allan Poe en inglés”. En: Relingüística Aplicada No. 4. UAM[En línea]  [http://relinguistica.azc.uam..mx/no004/index.htm]

Macías, T. (2003) “Developing reading activities through the three reading faces”. University of Exeter-College of St Mark and St John, Exeter, Tesis de Licenciatura, asesor(a): Robbins, Liz y Richard Davies.

Moore, P. (2005). "Análisis de la dificultad de comprensión de textos en inglés mediante protocolos verbales". En: Lingüística Mexicana. 2 (2) 309-325.

Navarrete, E. y J. F. Castillo (2003). “El examen TOEFL: una herramienta para mejorar los cursos de Inglés de la Licenciatura en Enseñanza de inglés (LEI)” Cuba: Universidad de Oriente.

Navarrete, A. (2005). "English learning strategies based on the cognitive approach". En: XIX Foro de Especialistas Universitarios en Lenguas Extranjeras. Colima: Universidad de Colima. 414-427.

Pérez-Prina, A. (2000)"Primeras experiencias con el método de enseñanza del francés TEMPO en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa". En: Signos Literarios y Lingüísticos (1) 147-164.

Rall, M. (2001). "Last glances of true "imperial eyes", cooperative principle and intellectual styles in the mexican foreing language classroom", La interacción verbal en el salón de clases. En: Zaslavsky, D. y H. Da Silva (Editores) Discurso: Cuadernos de Teoría y Análisis (23/24) 133-137.

Signoret, A. (2000)."La influencia de los planteamientos de Vygosky y de Bruner en la pedagogía de las lenguas extranjeras". En: Educación 2001 (59) 42-47.

Smith, H. y L. A. Murillo, (2000). "What you see is not necessarily what you get: English language learning and the importance of listening to students". En: Colombian Applied Linguistics Journal, (2) 1, 75-88.

Stepanyan, E. (2005). La enseñanza del español como lengua extranjera a ruso-hablantes”. Arias, B. (asesora)Tesis de Licenciatura, México: UNAM.

Terborg, R. y R. Phyllis (2002). "The inadequacy of the concept of linguistic competence". En: David M. y L. Verlag (Editores) Methodological Issues in Language Maintenance and Shift. 57-64.

Vivaldo, J., M. López y R. O. González (2003). “Determinantes psicolingüísticos da compreensão de leitura em inglés como língua estrangeira”. Psicología Escolar e Educacional  7(1)

Zoreda, J y M. Lee (2003). “Postmodern Science, Systems Complexity, and Multicultural/TransculturalConcerns”. Ometeca, (7)1 164-179.

Zaslavsky, D. (2001) "Negociación e identidad en la clase de idiomas", La interacción verbal en el salón de clases. En: Zaslavsky, D. y H. Da Silva (Editores) Discurso: Cuadernos de Teoría y Análisis (23/24) 159-170.

Zurita, M. A. y R. Arzápalo (2003). "Consideraciones metodológicas para la enseñanza de una segunda lengua". En: XIII Verano de la Investigación Científica. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 59-64.